La Tabla de Valores
Un Análisis Crítico de las Preferencias Humanas
En el ámbito de la filosofía, el concepto de valor ha sido
objeto de debates y discrepancias a lo largo de la historia. En este artículo,
basado en las reflexiones de Frondizi (1958), exploraremos el papel de la tabla
de valores en el comportamiento humano y en la formación de nuestras
preferencias. Analizaremos la importancia de someter a un examen crítico estas
tablas de valores que influyen en nuestra conducta y reflexionaremos sobre la
necesidad de evaluar la validez de los criterios utilizados para descubrirlas.
Además, examinaremos cómo los deseos y las preferencias individuales confieren
valor a las cosas y cómo la discrepancia en la apreciación de los valores puede
generar debates y controversias.
Las tablas de valores y su influencia
Frondizi plantea que tanto los individuos como las
comunidades y grupos culturales se manejan con una tabla de valores. Estas
tablas de valores, aunque fluctuantes y a veces incoherentes, influyen en
nuestro comportamiento frente a los demás, en la valoración de sus acciones y
en nuestras preferencias estéticas. Es necesario reconocer la existencia de
estas tablas de valores y someterlas a un examen crítico para comprender cómo
moldean nuestras decisiones y elecciones. El análisis de las tablas de valores
es una tarea ineludible para aquellos que buscan un mayor conocimiento y
conciencia de sí mismos.
La validez de los criterios de valoración
Para determinar críticamente una tabla de valores, es
fundamental examinar la validez de los criterios utilizados para descubrirla.
Los criterios de valoración pueden variar según la cultura, la educación, las
experiencias y los contextos individuales. Es importante cuestionar la
fundamentación de estos criterios y evaluar su coherencia y consistencia. ¿Son
los criterios basados en principios éticos universales o están influenciados
por prejuicios personales y sociales? ¿Se sustentan en el razonamiento lógico y
la objetividad o están guiados por emociones y preferencias subjetivas? El
análisis crítico de los criterios de valoración nos permite discernir la
solidez de una tabla de valores y comprender mejor las bases de nuestras
preferencias.
Discrepancia y diversidad de valores
La historia nos muestra que existe un desacuerdo permanente
acerca de los valores. Frondizi señala que esto se debe a que cada individuo
tiene sus propios gustos y no está dispuesto a renunciar a ellos. La
discrepancia en la apreciación de los valores se extiende incluso a los propios
valores, ya que diferentes personas pueden tener concepciones distintas sobre
la belleza, la justicia, la honestidad y otros aspectos valorados. Esta
diversidad de valores genera disputas y debates en los que las partes
involucradas pueden no encontrar un terreno común para llegar a un acuerdo. Es
necesario reconocer y respetar la diversidad de valores, y comprender que la
discrepancia no implica necesariamente una falta de validez, sino diferentes perspectivas
y experiencias individuales.
Los deseos y la atribución de valor
Frondizi plantea que son nuestros deseos y lo que nos agrada
lo que confiere valor a las cosas. Los valores están estrechamente vinculados a
nuestras preferencias individuales y a la satisfacción que obtenemos al
alcanzar o poseer algo. Si desaparecen nuestros deseos y agrados, también
desaparece el valor asociado a las cosas. Esta perspectiva resalta la
subjetividad en la atribución de valor y cómo nuestras emociones y preferencias
personales influyen en nuestras valoraciones. Sin embargo, es importante
recordar que aunque la valoración sea subjetiva, los valores objetivos también
existen y tienen una realidad independiente de nuestras percepciones
individuales.
Conclusión
La tabla de valores es un elemento fundamental en la
formación de nuestras preferencias y en nuestro comportamiento en relación con
los demás. Someter a un examen crítico estas tablas de valores nos permite
reflexionar sobre su influencia y evaluar la validez de los criterios
utilizados para establecerlas. La diversidad de valores y la discrepancia en su
apreciación son características inherentes a la condición humana, y reconocer
esta diversidad nos invita a la tolerancia y al respeto hacia las perspectivas
y experiencias de los demás. Si bien los deseos y las preferencias individuales
son parte integral de la atribución de valor, es importante tener en cuenta que
existen valores objetivos que trascienden nuestras opiniones personales. Al
reflexionar sobre nuestras tablas de valores, podemos desarrollar una mayor
conciencia de nuestras elecciones y contribuir a una sociedad más reflexiva y
ética.
Referencia:
Frondizi, R. (1958). ¿Qué son los valores? Introducción a la
axiología. México: Fondo de Cultura Económica.