La Expresión del Ser Psíquico a través del Arte: Estilos y Sensibilidades
La relación entre las necesidades psíquicas y la expresión artística
En el ámbito de la filosofía del arte, la relación entre las necesidades psíquicas y la expresión artística ha sido objeto de reflexión y debate. Basándonos en las ideas de Ullan de la Fuente y Hernández Belver (1983), exploraremos la forma en que la calidad de las necesidades psíquicas se manifiesta en la obra de arte, así como la influencia del sentimiento vital de los pueblos en la creación artística. Analizaremos los diferentes estilos artísticos como expresiones de las necesidades psíquicas de la humanidad y cómo el afán de abstracción y el afán de proyección sentimental son los dos polos de la sensibilidad artística del hombre.
El estilo como expresión de las necesidades psíquicas
Según Ullan de la Fuente y Hernández Belver (1983), la calidad de las necesidades psíquicas se refleja externamente en la obra de arte, es decir, en su estilo. Cada estilo artístico representa un máximo de felicidad para la humanidad que lo crea, ya que es la expresión de sus necesidades psíquicas particulares. Lo que puede parecer una deformación desde otros puntos de vista, para el autor de la obra es la suprema belleza y la realización de su voluntad de arte. El estilo artístico se convierte en la manifestación de la singularidad y las aspiraciones del autor, revelando así las necesidades y deseos más profundos de su ser psíquico.
El afán de proyección sentimental y el arte naturalista
El afán de proyección sentimental, que da lugar al arte naturalista, está condicionado por la comunicación panteísta entre el hombre y los fenómenos del mundo circundante. Este afán de proyección sentimental se origina en el sentimiento vital de los pueblos y se refleja en su comportamiento anímico frente al cosmos. Cada pueblo tiende hacia un lado u otro de la sensibilidad artística, ya sea hacia el afán de proyección sentimental o hacia el afán de abstracción, según su idiosincrasia. El arte naturalista busca representar la realidad tal como se percibe, mostrando una conexión íntima y emocional con el entorno. Es una expresión de la relación armoniosa entre el hombre y el mundo que lo rodea.
El afán de abstracción y la sensibilidad artística
Por otro lado, el afán de abstracción es otro polo de la sensibilidad artística del hombre. Surge de la necesidad de trascender la realidad tangible y explorar las dimensiones más abstractas y simbólicas de la experiencia humana. A través de la abstracción, el artista busca capturar la esencia, la emoción y la universalidad de las cosas, más allá de su apariencia superficial. Cada individuo y cada pueblo pueden tener una inclinación hacia la abstracción como medio de expresión artística, revelando así su particular sensibilidad y visión del mundo.
Conclusión
La relación entre las necesidades psíquicas y la expresión artística es compleja y diversa. El estilo artístico se convierte en la manifestación de las necesidades y aspiraciones más profundas del ser humano, reflejando la singularidad y la visión de mundo del autor. Ya sea a través del afán de proyección sentimental o del afán de abstracción, el arte nos permite explorar y comprender la riqueza de la experiencia humana. A través de diferentes estilos y sensibilidades, el arte nos invita a reflexionar sobre nuestras propias necesidades psíquicas y a apreciar la diversidad y la multiplicidad de perspectivas en el mundo del arte. En última instancia, el arte nos brinda la oportunidad de conectarnos con nuestro ser interior y con los demás, y de encontrar significado y belleza en la expresión creativa.
Referencias:
Ullan de la Fuenre, A., & Hrnández Belver, M. (1983). Arte y Ciencias Sociales. Madrid: Complutense.