El Concepto de la Filosofía: Una Mirada a su Evolución y Significado

 

El Concepto de la Filosofía


Introducción al concepto de la  filosofía


La filosofía, como disciplina intelectual, ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del pensamiento humano a lo largo de la historia. Desde su origen en la antigua Grecia hasta nuestros días, la filosofía ha buscado comprender y cuestionar los fundamentos de la realidad, el conocimiento, la moralidad y la existencia misma. En este artículo, exploraremos el concepto de la filosofía y su evolución a lo largo del tiempo.


El origen de la filosofía: De Pitágoras a Platón

1.1 Pitágoras y el término "filosofía"


Según los registros históricos, la palabra "filosofía" habría sido acuñada por primera vez por Pitágoras, uno de los primeros filósofos griegos. Pitágoras comparó la vida con los grandes festivales de Olimpia, donde algunos asisten para comerciar, competir o tener placer, pero otros solo para observar y comprender lo que ocurre. Estos últimos, según Pitágoras, son los filósofos. Esta definición inicial destaca la importancia de la observación y la comprensión como pilares fundamentales de la filosofía.


1.2 El periodo ontológico: Platón y Aristóteles


En el periodo ontológico, que abarca a filósofos como Platón y Aristóteles, se plantea el desafío de rastrear la relación entre el hombre y el ser, buscando la condición y la posibilidad del valor del hombre y la validez del ser en sí mismo. En este período, se retoman las cuestiones de las épocas anteriores y se sintetizan en un desarrollo completo del pensamiento griego. La filosofía ontológica se centra en la naturaleza de la realidad y las verdades fundamentales que la sustentan.


La transición hacia el humanismo: Los presocráticos y los sofistas

Antes de los sofistas, la filosofía presocrática estaba dominada por la cuestión cosmológica, centrándose en la estructura del universo físico. Aunque los presocráticos no excluían al hombre de su pensamiento, lo consideraban solo como un componente más de la naturaleza y no como el centro de atención. Les faltaba la capacidad de reconocer las características únicas de la existencia humana. Sin embargo, con la llegada de los sofistas, se produce una transición hacia el humanismo, donde el hombre y sus valores se convierten en objeto de estudio y reflexión filosófica.


La filosofía y la evolución del conocimiento

3.1 La geometría euclidiana y su cuestionamiento


Durante siglos, se creyó que los axiomas de la geometría euclidiana eran verdades incuestionables y evidentes. Sin embargo, con la llegada de la geometría no euclidiana, se demostró que algunas ideas que se consideraban eternas eran solo convenciones, y que ciertos principios eran más bien principios convencionales. Este cuestionamiento de las verdades establecidas en la geometría revela la evolución y flexibilidad del conocimiento filosófico, mostrando que incluso ideas consideradas como absolutas pueden ser sometidas a crítica y revisión.


La filosofía en el mundo contemporáneo

4.1 Los experimentos de pensamiento y la diversidad del pensamiento


En el mundo contemporáneo, la filosofía sigue desempeñando un papel crucial en la exploración de conceptos abstractos y en la reflexión sobre cuestiones fundamentales. Los experimentos de pensamiento, como los propuestos por Aldous Huxley, siguen siendo relevantes y factibles, desafiando nuestras percepciones y preconcepciones. La filosofía se entrelaza con disciplinas como la ingeniería, el arte y el pensamiento, abriendo nuevas perspectivas y enriqueciendo el diálogo intelectual.


4.2 La necesidad de la filosofía en un mundo en constante cambio


A medida que el mundo evoluciona rápidamente, surge la pregunta de si hay menos espacio para los filósofos en comparación con los ingenieros. Sin embargo, la filosofía sigue siendo esencial, ya que se ocupa de lo que no puede medirse o cuantificarse. En un mundo lleno de avances tecnológicos y cambios sociales, la filosofía nos insta a reflexionar sobre el significado y las implicaciones de estos cambios, así como sobre nuestras propias acciones y valores.


Conclusión


El concepto de la filosofía ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde su origen en la antigua Grecia hasta la actualidad. Desde su definición inicial como la búsqueda de la comprensión a través de la observación, hasta su exploración de la relación entre el hombre y el ser, y su cuestionamiento de las verdades establecidas, la filosofía ha sido una disciplina fundamental en la búsqueda del conocimiento y la comprensión del mundo que nos rodea.


En un mundo en constante cambio, la filosofía sigue siendo relevante y necesaria. Nos desafía a cuestionar nuestras creencias y preconcepciones, a explorar nuevas perspectivas y a reflexionar sobre el significado y las implicaciones de los avances tecnológicos y sociales. A través de la filosofía, podemos ampliar nuestra comprensión del mundo y encontrar respuestas a las preguntas fundamentales que nos desafían como seres humanos.


Referencias:

  • Abbagnano, N. (1994). Historia de la Filosofía Volumen I. Barcelona: Hora S.A.
  • Reale, G., & Antiseri, D. (1988). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico (Vol. Tomo Tercero). Barcelona: Herder.
  • Silvero, J. M. (2012). ¿Menos filósofos, más ingenieros? Archipielago.

Siguiente Artículo