Economía Mborayhu: Una interpretación a partir de la cultura ancestral de los Guaraní


Economía Mborayhu

Una interpretación de la filosofía de los Guaraní 

La historia no cuenta sobre los hechos pasados, en el cual las personas realizaban los intercambios comerciales, que representa a una "Economía Mborayhu", desde el truque hasta el invento del dinero como un mecanismo de cambio entre dos o más objetos con valores iguales o no. La economía nos enseña las leyes sociales que intervienen en las relaciones entre las personas al realizar una operación monetaria.

La filosofía económica, es la ciencia que se ocupa sobre las relaciones de capital entre las personas y su administración. Existen corrientes que defienden la intervención del Estado en la economía para regular los mercados, y están aquellas que argumentan que nadie puede intervenir, pues ella se regula así misma mediante la oferta y la demanda.

En la economía del Mborayhu, la lógica es muy diferente, la oferta y la demanda pueden existir, pero no intervienen en las relaciones de las personas. Para que podamos entendernos, debemos reflexionar sobre este concepto.

Esta forma de economía es la que practicaban antiguamente los guaraníes. Paradójicamente, nuestra moneda de cambio se denomina “Guaraní”. En fin, en nuestra reflexión debemos analizar el origen de la palabra “Mborayhu”. Esto podemos hacer la siguiente manera: Mbo+ra+y+hu; en la que tenemos; Ruido pequeño+futuro+agua+encuentro. Al realizar la interpretación de la palabra para que podamos obtener una representación mental o ideograma, decimos que el “Mborayhu” es como un pequeño ruido de agua que fluye al encuentro, y se refiere a un sentimiento puro. Este concepto es netamente latinoamericano en el plano filosófico, pues lo que se observa es que existe una relación de “Alteridad” de reconocimiento o reencuentro con el “OTRO”, que toma en cuenta todo su SER, su “TEKO”, y en función a esto se establece una relación equitativa  de lo que el otro necesita para desarrollar su “TEKO PORA” y su “TEKO KATU”.

En esta economía que vivimos, el precio se establece desde una perspectiva de venganza, del “TEPY”, y es opuesto a la lógica de reconocimiento del Otro, pues el sentimiento que se genera en las relaciones equitativas y no posee precio, NDAHEPYI.

El Teko Porã, es un modo de Ser espiritual, y el Teko Katu, es el modo de Ser auténtico y libre. El destino del Paraguay está en el sentir del encuentro con su pueblo. La economía del Mborayhu, nos devuelve el sentido y el camino a seguir en esta vida trillada de incertidumbre económico.



Referencias:

Bartomeu Meliá. LA FILOSOFÍA GUARANÍ.  

Siguiente Artículo Artículo Anterior